cn_cookies_accepted()
Facebooktwitterlinkedinmail

21 de Febrero de 2015


Estamos rodeados de un rico patrimonio y de ello  Portugal es una buena muestra. Por eso
nos fuimos hasta Campo Maior, pueblecito portugués  próximo a España. Allí visitamos el
Centro de la Ciencia del Café y la Bodega Adega Mayor, propiedad ambos de uno de los
patronos de la Fundación de Estudios Romanos Manuel Rui Nabeiro.
Con un área de más de 3.400 m2, el Centro de Ciencia del Café, recientemente inaugurado,
tiene por misión la difusión de la cultura científica, tecnológica y social del café a
través de imágenes, escenografías y recursos interactivos ubicados en cinco áreas
repartidas en sus tres plantas. Realizamos una visita guiada a este lugar tan singular.

Después, visitamos la Bodega ADEGA MAYOR, obra del arquitecto portugués  Siza Vieira. Es un edificio original, un volumen horizontal, encalado en blanco, dividido en dos pisos en su mayor extensión, y con un tercer piso destinado al uso turístico y a la promoción de los vinos de la bodega. Siza reservó el último piso para la vertiente más social y pública del vino y ahí se creó la sala de cata que se abre hacia una terraza panorámica con césped y un espejo de agua central encabezado por un panel esculpido en mármol, diseñado también por el arquitecto, donde las siluetas de una taza de café, una copa de vino y una botella se sobreponen. Esta terraza panorámica permite observar la viña y el olivo de la heredad, así como apreciar España y la Sierra de Portalegre. Allí realizamos una cata y degustación de vinos y productos de la zona.

Por la tarde nos acercamos hasta la Iglesia Matriz de Campo Maior a visitar la Capilla de los Huesos (Capela dos Ossos). Es una capilla rectangular totalmente cubierta de huesos, principalmente calaveras fémures y tibias, tanto en sus paredes como bóvedas y marcos. Los huesos proceden de la exhumación de las víctimas que perdieron la vida en la explosión, a consecuencia de un rayo, del polvorín situado en la Torre del Homenaje del castillo que el 16 de Septiembre de 1732. La explosión destruyó dos terceras partes del pueblo.

Facebooktwitterlinkedinmail
cn_cookies_accepted()